Orientaciones para autores 2023

Invitamos a profesionales, académicos, estudiantes e investigadores interesados en el campo del juego y videojuego a colaborar con manuscritos originales, en revisión, ensayos, entrevistas, reseñas y traducciones para ser publicados en Ludology, revista de investigación sobre juegos y videojuegos. El envío implica la aceptación de las normas editoriales que más abajo se explicitan. Para este año les invitamos específicamente a reflexionar desde distintios campos del conocimientos sobre la historia, diseño y desarrollo del juego y del videojuego en Chile y latinoamérica.

I. Sobre la presentación de los textos:

1.- Los manuscritos deben estar en idioma español y deben ser presentados en un documento de Microsoft Word, con extensión .doc o .docx.

2.- Todos los manuscritos deben ser originales o bien revisiones actualizadas o reformuladas de textos antiguos propios debidamente citados.

3.- En un documento aparte (Word), los autores responsables deben incluir información relevante en relación a la propia biografía: nombre completo, filiación institucional, grado(s) académico(s), cargo actual, correo electrónico y número de teléfono.

4.- Se recibirán artículos entre el 01 de Marzo del 2023 y el 31 de Julio del 2023. Todos los textos deben ser enviados al correo, revista.ludology@usek.cl

5.- Los textos deben ser configurados formalmente  en hojas tamaño carta, márgenes de 2,5 cm. (ambos lados) e interlineado de 1,5.

6.- Usar tipografía Times New Roman. Títulos: 14 puntos. Cuerpo del texto: 12 puntos. Notas al pie: 10 puntos. Alineamiento a la izquierda, interlineado 2.

7.- Las páginas deben ser numeradas, comenzando por la página del título (inicio del texto) y siguiendo consecutivamente hasta la última página de las referencias bibliográficas.

8.- Los artículos que contienen imágenes u otros archivos deben enviarse en un archivo comprimido. Revisar el apartado permisos y derechos de autor.

II. Los textos deben alinearse dentro de las siguientes categorías:

1.- Artículos originales: investigaciones nuevas u otras contribuciones inéditas, en vínculo con el foco de la revista. Extensión máxima: 8.000 palabras. Incluye bibliografía, notas al pie, gráficos y tablas.

2.- Artículos de revisión: creación original en base a manuscritos ya publicado. Extensión máxima: 8.000 palabras. Incluye bibliografía, notas al pie, gráficos y tablas.

3.- Ensayos: trabajos monográficos o reflexiones personales relativos a los temas foco de la revista, incluyendo entre otros, discusiones metodológicas, debates teóricos o reflexiones en base a hechos empíricos. Extensión máxima: 5.000 palabras, incluyendo bibliografía, notas al pie, gráficos y tablas.

4.- Entrevistas: diálogo profundo y sostenido en base a preguntas de creación personal con un actor social perteneciente al ámbito del diseño, desarrollo o teorización sobre juegos y videojuegos, siendo cuestiones  relevantes la discusión sobre políticas públicas, industria, experiencia profesional, trayectoria, entre otros. Extensión máxima: 4.000 palabras, incluyendo bibliografía, notas al pie, gráficos y tablas.

5.- Reseña: análisis crítico de juegos, video juegos en relación a mecánicas, sonoridad, arte y narratología, entre otros. Se pueden incluir reseñar sobre libros, ensayos, investigaciones, artículos u otro tipo de publicaciones relacionadas a juegos y videojuegos.  Extensión máxima: 4.000 palabras, incluyendo bibliografía, notas al pie, gráficos y tablas.

6.- Traducciones: artículos o capítulos de libros publicados en lenguas extranjeras y traducidos al español. Se necesita el consentimiento del titular, es decir, los derechos de autor del texto original o del editor de la revista de origen del texto.

III. Especificidades sobre la presentación de los escritos:

1.- Resumen y palabras clave.

Síntesis de no más de 200 palabras, señalando el contenido del escrito, su objetivo, metodología o marco teórico, resultados o conclusiones. Se debe presentar en idioma español e inglés, a continuación del título y antes del cuerpo del texto.

2.- Títulos y subtítulos

Precisos, descriptivos, en negrita, sin subrayado y con tamaño de fuente 14. Para hacer más fácil la lectura, se sugiere desglosar el manuscrito en subtítulos, números o letras. 

3.- Uso de mayúsculas y minúsculas

La primera letra de nombres, apellidos, monumentos, leyes, teorías y principios científicos van en mayúscula.

Las siglas deben ir en mayúscula, las abreviaturas deben ser escritas con la primera letra en mayúscula y las siguientes en minúscula.

4.- Uso de comillas

El extracto de párrafos textuales de otros textos debe ir enmarcados en comillas inglesas (“ “). La regla no se cumple cuando la sangría del texto es diferente y el tamaño del mismo es menor.

Las comillas inglesas deben usarse cuando se incluye, de manera textual, testimonios u opiniones de terceros, se requiere resaltar o tensionar alguna palabra o expresión y al escribir títulos de otras obras, sean nombres de videojuegos, libros o artículos.

5.- Citación

Todas las citas y referencias deben realizarse de acuerdo a la normativa APA (American Psychological Association), sexta edición.

Las fuentes desde donde se tomó el extracto deben ser mencionadas al final del texto, en las referencias bibliográficas. Solo se deben referenciar textos que fueron usados en el cuerpo del manuscrito.

IV. Proceso de recepción y evaluación de manuscritos:

Los autores deben enviar los textos vía correo electrónico a la siguiente dirección: revista.ludology@usek.cl

Se confirmará la recepción de los textos en el plazo de 7 días hábiles.

A continuación, el Comité Editorial contará con tres semanas para realizar una primera revisión del texto, tomando como criterios de valorización las orientaciones más arriba descritas. Durante este mismo plazo se comunicará a los autores la resolución final, pudiendo tomar las siguientes dimensiones: aceptado, aceptado con observaciones y rechazado.

Se podrán realizar cambios a los manuscritos aceptados con observaciones en un plazo de 7 días.

Los manuscritos aceptados pasarán a la segunda fase de revisión por pares, que deberá finaliza en un plazo de 14 días.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Formato APA

El estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha. La numeración desde la página de de copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el formato APA el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.

Presentación

Todos los manuscritos deben tener un título y contener información del autor, afiliación, información de contacto y mini-bio.

Antes de la presentación, asegúrese de que cualquier estilo automático que su procesador de textos haya impuesto haya sido borrado (por ejemplo, comillas inteligentes en word). En versiones recientes de Word, esto se encuentra en Formato: Autoformato.

El texto debe estar en formato de bloque (es decir, sin sangría de párrafo) justificado a la izquierda y debe tener doble espacio. Por favor, no utilice pestañas o sangrías.

CITAS en un texto

El estilo APA utiliza el sistema Harvard de autor-fecha para las citas en el texto. En caso de dudas, consultar la a Guía para elaborar citas bibliográficas en formato APA. Adaptadas al idioma español, las citas se insertan de la siguiente forma:

  • Un autor: (Torres, 2009)
  • Dos autores: (Davis y Whalen, 2001)
  • 3, 4 o 5 autores: se citan todos la primera vez: (Ohman, Flykt y Estevez, 2001) Las siguientes veces que el mismo trabajo sea citado, primer autor et al.(Ohman et al., 2001)
  • 6 o más autores: siempre primer autor et al.: (Carretie et al., 2004)

Casos especiales:

  • Citas múltiples: ordenación cronológica (mismo autor) o alfabética (varios autores) de las citas. (Anderson, 2005, 2007) (Anderson, 2009a, 2009b) (Anderson, 2005; Hinojosa y Lang, 2004; Nummenmaa, Hyona y Davis, 2006)
  • Autores con apellidos iguales: (P. Smith, 2009) (I.Smith, 2004)
  • Traducciones de trabajos: (Piaget, 1970/1988)
  • Trabajos sin autor identificado: (“Primeras palabras del título”, 2011)
  • Citas de una institución: (Universidad Autónoma de Madrid [UAM], 2011) la primera vez. Siguientes citas: (UAM, 2011)

Citas textuales: hay que hacer constar además del autor y la fecha, la página o páginas o de no existir el párrafo concreto del que se ha obtenido la información:

  • Menos de 40 palabras: citas dentro de un párrafo encerradas entre ” .
  • Más de 40 palabras: nuevo párrafo con margen adicional de 5 espacios y sin comillas.
  • Cita textual extraída de una página: (Zofio, 2010, p. 14)
  • Cita textual extraída de más de una página: (Zofio, 2010, pp. 140-141)
  • Cita textual sin numeración de página: (Zofio, 2010, párr. 3)

Referencias bibliográficas

La documentación para las referencias bibliográficas se basa en el estilo de documentación APA. A continuación se proporciona una breve descripción general de las formas generales de referencia. Consulte el Manual de publicación de la Asociación Estadounidense de Psicología para obtener una lista completa de los tipos de referencia. NOTA EN PARTICULAR EL FORMATO DE REFERENCIA PARA JUEGOS y VIDEOJUEGOS.

Reference TypeExample
LibroAutor, A.A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Capítulo de libroAutor, A.A. & Autor, B.B. (Año). Título de Capítulo. En Editor del libro, B. Editor, & C.Editor (Eds.), Título del libro (pp.xxx-xxx). Lugar de publicación editorial.
Revista OnlineAutor, A.A., Autor, B.B., & Autor C.C. (Año). Título. Título de la revista, Volumen, Issue. Recuperado el día, mes, año.
Fuente electrónicaAutor, A.A. (Año). Título. Editorial. Recuperado el día, mes, año.
VideojuegoDesarrollador. (Año). Título. [Plataforma], Lanzado en Ciudad y País: Publisher, Jugado el día, mes, año.
Ejemplo de videojuegoAtari. (1980). BattleZone. [Arcade], USA: Atari.
Ejemplo de videojuegoMeier, Sid. (1991). Sid Meier’s Civilization. Microprose.
Ejemplo de videojuegoWright, Will. (1989). SimCity. Broderbund.
Ejemplo de videojuego  (online)OnRamp Arts. (2002). Tropical America. [Videojuego Online], Los Angeles, Estados Unidos: OnRamp Arts, jugado el 15 de Septiembre, 2003.
Artículo de revistaAutor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C. (Año). Título. Revista, Volumen, Páginas.

Permisos y derechos de autor

En ciertas ocasiones, es posible que deba pensar en permisos y derechos de autor. Las siguientes son pautas necesarias para resguardar el uso de contenidos de terceros:

  • Se esperará que obtenga todos los permisos necesarios para hacer uso de citas extensas, fotografías, tablas u otras ilustraciones en las que no posee derechos de autor, y para tablas y / o diagramas tomados de otros libros.
  • Le solicitamos que nos proporcione el texto apropiado para el reconocimiento requerido (esto varía de una fuente a otra), que debe enviarse junto con su documento. También debe proporcionar una copia de las fuentes, cuando corresponda, a tablas, dibujos de líneas, fotos y cualquier otra ilustración. Si tiene dificultades para obtener el permiso, háganoslo saber, es posible que podamos ayudarlo. Finalmente, debe borrar todas las tarifas de reproducción / permiso. En toda la UE, los derechos de autor se aplican a todos los trabajos no publicados, las creaciones artísticas y los trabajos publicados en la vida del autor por un período de 70 años a partir del final del año calendario en que murió el autor. La excepción a esto es que el material está incluido en el “trato justo”. Desafortunadamente, el “trato justo” es difícil de definir, pero generalmente se acepta que los siguientes son los puntos principales:
    • Un solo extracto de prosa de una fuente de hasta 400 palabras.
    • Una serie de extractos en prosa de la misma fuente de hasta 800 palabras, siempre que cada una tenga menos de 300 palabras.

Es crucial que la autorización del permiso y el pago de las tarifas estén debidamente documentados. Debe revisar la lista de material que desea reproducir a tiempo antes de que termine la composición, eliminar cualquier material costoso y excluir cualquier material por el cual, por cualquier motivo, no haya podido obtener la autorización y acordar una tarifa.

Descargar formato APA